Vivendo com hanseníase: representações sociais e impactos no cotidiano
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2010-10-26
Autores
Vieira, Michelle Christini Araújo
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal do Espírito Santo
Resumo
This study aimed to verify the social representations of leprosy and the disease impacts on patient’s daily lives who had been affected and were discharged. Ten women and eight men were individually interviewed. A semi-structured interview script was used, which included social demographic aspects, Free Words Association Test (TALP), mental images, in addition to guiding questions based on the participant’s experience with the disease, addressing family and social aspects, feelings and perceptions that came from their experience. The data obtained were subjected to content analysis technique proposed by Bardin, categorized and analyzed based on the Theory of Social Representations. As a result of TALP, categories were obtained, such as Disease, Information about the illness, Prejudice, Reactions and deformities / disabilities of the illness, Feeling and Treatment. As for the mental images, we found that the image built by the participants referred to the leper, represented by the spotted body, a sad person and an ugly and wounded body. During the process of analyzing the interviews, we identified units of meaning divided in feelings, family, friends, work, reactions and deformities / disabilities of the disease. We found that the predominant element of the social representation of this research is anchored in leprosy, as evidenced by the elements exposed by the interviewed such as prejudice, fear, secrecy and confidentiality, present in all interviews. The fear of being discovered as a carrier of the disease meant losing their identity and assuming the identity of the "leper". We conclude that, under a general view, virtually all participants symbolized the negative social construction around "leprosy. We observed that the demands for mental health were revealed in almost all evocations carried out about leprosy. We realized that this has gone unnoticed by professionals. The reference to negative feelings of sadness, grief, fear, depression, in addition to the presence of pain, deformities in the body and prejudice was evident in all stages of the research and indicates the need for research and monitoring the condition of the individual beyond the specific aspects of remission.
Este trabajo tuvo por objetivo investigar las representaciones sociales de la lepra y el impacto de la enfermedad en la vida diaria de los pacientes acometidos y qué tuvieron alta de la enfermedad. Se entrevistó individualmente diez mujeres y ocho hombres. Se utilizó un guión de entrevista semiestructurada, que incluyó: aspectos sociodemográficos; Test de Asociación Libre de Palabras (TALP); imágenes mentales, además de cuestiones orientadoras que se fundamentaban en la vivencia de los participantes con la patología, qué abordó aspectos familiares, sociales, sentimientos y percepciones provenientes de la experiencia. Los datos obtenidos fueron sometidos a la Técnica de Análisis de Contenido propuesta por Bardin, clasificados y analizados con base en la Teoría de Representaciones Sociales. Como resultado del TALP fueron obtenidas categorías como Enfermedad, Informaciones sobre la Enfermedad, Preconcepto, Reacciones y Deformidades/Incapacidades de la enfermedad, Sentimiento y Tratamiento. Con relación a las imágenes mentales se verificó qué la imagen construida por los participantes hace referencia al leproso, representado por el cuerpo manchado, persona triste y cuerpo feo y herido. Durante el proceso de análisis de las entrevistas, fueron identificados unidades de significados divididas en sentimientos, familia, amigos, trabajo y reacciones y deformidades/incapacidades de la enfermedad. Se verificó qué el elemento predominante de la representación social de esta investigación se basa en la Lepra, evidenciada por los elementos expuestos por los encuestados como preconcepto, miedo, sigilo y secreto, presiente en todas las encuestas. El miedo de ser descubierto portador de la patología significaba perder su identidad y asumir la identidad del “leproso”. Se concluyó qué bajo un punto de vista general, prácticamente todos los participantes simbolizaron la construcción social negativa en torno de la “lepra”. Hemos observado que las demandas de salud mental fueron reveladas en prácticamente todas las invocaciones realizadas en torno de la lepra. Percibimos qué tales pasan desapercibidos por los profesionales. La referencia a los sentimientos negativos de tristeza, sufrimiento, miedo, depresión, además de la presencia de dolores, deformidades en el cuerpo y el preconcepto fue evidente en todos los momentos de la investigación y denota la necesidad de investigar y acompañar la condición del individuo más allá de los aspectos específicos de remisión de la enfermedad.
Este trabajo tuvo por objetivo investigar las representaciones sociales de la lepra y el impacto de la enfermedad en la vida diaria de los pacientes acometidos y qué tuvieron alta de la enfermedad. Se entrevistó individualmente diez mujeres y ocho hombres. Se utilizó un guión de entrevista semiestructurada, que incluyó: aspectos sociodemográficos; Test de Asociación Libre de Palabras (TALP); imágenes mentales, además de cuestiones orientadoras que se fundamentaban en la vivencia de los participantes con la patología, qué abordó aspectos familiares, sociales, sentimientos y percepciones provenientes de la experiencia. Los datos obtenidos fueron sometidos a la Técnica de Análisis de Contenido propuesta por Bardin, clasificados y analizados con base en la Teoría de Representaciones Sociales. Como resultado del TALP fueron obtenidas categorías como Enfermedad, Informaciones sobre la Enfermedad, Preconcepto, Reacciones y Deformidades/Incapacidades de la enfermedad, Sentimiento y Tratamiento. Con relación a las imágenes mentales se verificó qué la imagen construida por los participantes hace referencia al leproso, representado por el cuerpo manchado, persona triste y cuerpo feo y herido. Durante el proceso de análisis de las entrevistas, fueron identificados unidades de significados divididas en sentimientos, familia, amigos, trabajo y reacciones y deformidades/incapacidades de la enfermedad. Se verificó qué el elemento predominante de la representación social de esta investigación se basa en la Lepra, evidenciada por los elementos expuestos por los encuestados como preconcepto, miedo, sigilo y secreto, presiente en todas las encuestas. El miedo de ser descubierto portador de la patología significaba perder su identidad y asumir la identidad del “leproso”. Se concluyó qué bajo un punto de vista general, prácticamente todos los participantes simbolizaron la construcción social negativa en torno de la “lepra”. Hemos observado que las demandas de salud mental fueron reveladas en prácticamente todas las invocaciones realizadas en torno de la lepra. Percibimos qué tales pasan desapercibidos por los profesionales. La referencia a los sentimientos negativos de tristeza, sufrimiento, miedo, depresión, además de la presencia de dolores, deformidades en el cuerpo y el preconcepto fue evidente en todos los momentos de la investigación y denota la necesidad de investigar y acompañar la condición del individuo más allá de los aspectos específicos de remisión de la enfermedad.
Descrição
Palavras-chave
Social representation , Hansen’s Disease , Leprosy , Impact of the disease , Lepra , Representación social , Nursing , Impacto de la enfermedad , Impacto da doença , Enfermería
Citação
VIEIRA, Michelle Christini Araújo. Vivendo com hanseníase: representações sociais e impactos no cotidiano. 2010. 126 f. Dissertação (Mestrado em Psicologia) - Universidade Federal do Espirito Santo, Centro de Ciências Humanas e Naturais, Vitória, 2010.