A economia política da pobreza na atual trama conjuntural brasileira : conservadorismo, (des)caminhos, contradições e interdições no horizonte da transformação social
Nenhuma Miniatura disponível
Data
2018-04-06
Autores
Silva, Ruteléia Cândida de Souza
Título da Revista
ISSN da Revista
Título de Volume
Editor
Universidade Federal do Espírito Santo
Resumo
O presente estudo tem como objetivo investigar e compreender as bases teóricas de interpretação da ideologia da economia política da pobreza e sua relação com a atual trama conjuntural brasileira, considerando o período que se inicia no ano de 2003 e se estende a 2017. Consiste num esforço investigativo de apreensão de suas bases teóricas de interpretação da economia política da pobreza, situando essas bases teóricas nos marcos de teorias e ideologias distintas. Nesse sentido, o termo economia política da pobreza foi empregado no sentido de explicitar a forma aparente e ideopolítica como o fenômeno da pobreza e as expropriações capitalistas têm sido apropriados pelos agentes e representantes do pensamento burguês que, num reformismo conservador, fortalecem o projeto de dominação burguesa, ocultando a dinâmica que alimenta a lógica imanente do capital portador de juros, centrada na expropriação e na produção, extração acelerada e intensificada de mais-valor. A investigação, à luz do método materialista histórico e dialético, tem seu percurso metodológico delimitado a partir de categorias básicas constituídas e constituintes da e pela realidade, apropriadas sob um viés exploratório e que permitiram uma maior aproximação às categorias essenciais à consecução dos objetivos propostos para este estudo, como: trabalho, pobreza, formação social, Estado e lutas de classes. Além de recorrer a um acervo que permitiu a compreensão de condicionantes que determinam o modo de ser e viver de toda uma sociedade, a exemplo das ideias defendidas pelas teses da capacitação dos pobres, empoderamento e empreendedorismo. No percurso metodológico foram apropriados elementos da pesquisa bibliográfica, de modo a reunir e organizar as formulações contidas em fontes analíticas diversas e que versassem sobre a temática estudada. Quanto à técnica de análise de dados, foi empregada a análise de conteúdo para decodificar as informações e realizar inferências em liame com o método apropriado. Como resultado, a síntese dialética construída permitiu aferir que a economia política da pobreza cumpre o papel justamente de oferecer as condições favoráveis – e necessárias – para atender aos interesses de dominação e de acumulação burguesas e, portanto, imprescindíveis para manter a ordem e o equilíbrio social. Atua, dessa forma, tanto na esfera do consenso, como no campo do disciplinamento, valendo-se de aparelhos privados de hegemonia e dominação burguesa nacional e internacional. A partir dessas reflexões ficou claro que a ideologia da economia política da pobreza tem papel preponderante nas expropriações materiais e sociais, contribuindo, por meio da manipulação, regressão e até mesmo repressão, para consagrar definitivamente a supremacia do capital e a ilusão de um mercado onipotente.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar y comprender las bases teóricas e interpretativas de la ideología de la economía política de la pobreza y su relación com el actual estado conjetural brasileño, considerando el periodo que inicia en el año de 2003 hasta 2017. Consiste en un esfuerzo investigativo sobre la aprensión de bases teóricas de interpretación de la economía política de la pobreza, situando dichas bases teóricas bajo la luz de marcos teóricos e ideologías distintos, que intentan, explicar o justificar el fenómeno de la pobreza según los intereses de clases. En este sentido, el termino economía política de la pobreza fue utilizado bajo una óptica superficial y ideo-política como el fenómeno da la pobreza y las expropiaciones capitalistas han sido apoderados por los agentes y representantes del pensamiento burgués, dentro de un marco conservador que retroalimenta el proyecto de dominación burguesa. Ocultando de esta forma la dinámica que alimenta la lógica inherente del capital portador de interés, centralizándose en las expropiaciones y em las producciones, extracciones aceleradas e intensificadas de plusvalor. A la luz del método materialista histórico y dialéctico, tiene su transcurso metodológico delineado a partir de categorías básicas consagradas y constituyentes de la y por la realidad, bajo un nivel exploratorio, que permiten una mayor proximidad de las categorías esenciales a la conjunción de objetivos propuestos para el estudio en cuestión, tales como trabajo, pobreza, formación social, Estado y luchas de clases. Además de recurrir a una amplia reseña bibliográfica que proporciono la comprensión de condicionantes que determinan el modo de ser y vivir de toda una sociedad, a ejemplo de las ideas defendidas por la teses de capacitación de los pobres, empoderamiento y empreendedorismo. En el recurso metodológico se apropiaron elementos de la investigación bibliográfica de forma a reunir y organizar las formulaciones contenidas en fuentes analíticas diversas, a cerca del objeto de estudio. En lo que se refiere a la teoría de análisis de datos, fue empleada la análisis del contenido como forma de descodificar las informaciones y realizar inferencias em lineamiento con el método elegido. Como resultado, las síntesis dialéctica construida permite deducir que la economía política de la pobreza, cumple el rol justamente de ofrecer las condiciones favorables y necesarias para los intereses de dominación y de acumulación burguesa, y que por tanto imprescindibles para mantener el orden y el equilibrio social. Actúa, de esa forma, tanto en la esfera del consenso, como en el campo del disciplinamiento, valiéndose de aparatos privativos de hegemonía y dominación burguesa nacional e internacional. A partir de esas reflexiones queda explicito que la ideología de la economía política de la pobreza, tiene su papel predominante dentro de las expropiaciones materiales y sociales, alimentadas por conductas manipuladoras, regresivas y hasta represoras como método para consagrar definitivamente la supremacía del capital y el ilusionismo de un mercado omnipotente.
El presente trabajo tiene como objetivo investigar y comprender las bases teóricas e interpretativas de la ideología de la economía política de la pobreza y su relación com el actual estado conjetural brasileño, considerando el periodo que inicia en el año de 2003 hasta 2017. Consiste en un esfuerzo investigativo sobre la aprensión de bases teóricas de interpretación de la economía política de la pobreza, situando dichas bases teóricas bajo la luz de marcos teóricos e ideologías distintos, que intentan, explicar o justificar el fenómeno de la pobreza según los intereses de clases. En este sentido, el termino economía política de la pobreza fue utilizado bajo una óptica superficial y ideo-política como el fenómeno da la pobreza y las expropiaciones capitalistas han sido apoderados por los agentes y representantes del pensamiento burgués, dentro de un marco conservador que retroalimenta el proyecto de dominación burguesa. Ocultando de esta forma la dinámica que alimenta la lógica inherente del capital portador de interés, centralizándose en las expropiaciones y em las producciones, extracciones aceleradas e intensificadas de plusvalor. A la luz del método materialista histórico y dialéctico, tiene su transcurso metodológico delineado a partir de categorías básicas consagradas y constituyentes de la y por la realidad, bajo un nivel exploratorio, que permiten una mayor proximidad de las categorías esenciales a la conjunción de objetivos propuestos para el estudio en cuestión, tales como trabajo, pobreza, formación social, Estado y luchas de clases. Además de recurrir a una amplia reseña bibliográfica que proporciono la comprensión de condicionantes que determinan el modo de ser y vivir de toda una sociedad, a ejemplo de las ideas defendidas por la teses de capacitación de los pobres, empoderamiento y empreendedorismo. En el recurso metodológico se apropiaron elementos de la investigación bibliográfica de forma a reunir y organizar las formulaciones contenidas en fuentes analíticas diversas, a cerca del objeto de estudio. En lo que se refiere a la teoría de análisis de datos, fue empleada la análisis del contenido como forma de descodificar las informaciones y realizar inferencias em lineamiento con el método elegido. Como resultado, las síntesis dialéctica construida permite deducir que la economía política de la pobreza, cumple el rol justamente de ofrecer las condiciones favorables y necesarias para los intereses de dominación y de acumulación burguesa, y que por tanto imprescindibles para mantener el orden y el equilibrio social. Actúa, de esa forma, tanto en la esfera del consenso, como en el campo del disciplinamiento, valiéndose de aparatos privativos de hegemonía y dominación burguesa nacional e internacional. A partir de esas reflexiones queda explicito que la ideología de la economía política de la pobreza, tiene su papel predominante dentro de las expropiaciones materiales y sociales, alimentadas por conductas manipuladoras, regresivas y hasta represoras como método para consagrar definitivamente la supremacía del capital y el ilusionismo de un mercado omnipotente.
Descrição
Palavras-chave
Ideology poverty political economy , Capitalist expropriations , More value , Economia política da pobreza , Expropriação capitalista , Expropriações capitalistas , Mais-valor , Ideología de la economía política de la pobreza , Expropiaciones capitalistas , Plusvalor