La violencia de la historia entre relatos y testimonios: Argentina 1976 -83

dc.contributor.advisorPizzol, Rafaela Scardino Lima
dc.contributor.advisor-coRegazzoni, Susanna
dc.contributor.refereeMaqueda, Enric Bou
dc.contributor.refereeNascimento, Jorge Luiz do
dc.contributor.refereeCannavacciuolo, Margherita
dc.contributor.refereeCaser, Maria Mirtis
dc.date.accessioned2019-04-03T02:09:48Z
dc.date.available2019-04-02
dc.date.available2019-04-03T02:09:48Z
dc.identifier.citationOLTRAMONTI, Roberto. La violencia de la historia entre relatos y testimonios: Argentina 1976-83. 2019. 142 f. Dissertação (Mestrado em Letras) – Universidade Federal do Espírito Santo, Centro de Ciências Humanas e Naturais, Vitória, 2019.por
dc.identifier.urihttp://repositorio.ufes.br/handle/10/10998
dc.publisherUniversidade Federal do Espírito Santopor
dc.publisher.countryBRpor
dc.publisher.courseMestrado em Letraspor
dc.publisher.initialsUFESpor
dc.publisher.programPrograma de Pós-Graduação em Letraspor
dc.subject.cnpqLetraspor
dc.subject.udc82
dc.titleLa violencia de la historia entre relatos y testimonios: Argentina 1976 -83por
dc.typemasterThesisen
dcterms.abstractEste estudio tiene el objetivo de analizar el discurso intertextual teorizado por Fernando Reati en su estudio Nombrar lo Innombrable (1992) que analiza los relatos y los testimonios producidos sobre el tema de la violencia de la dictadura argentina entre los años 1976 y 1983. De especial interés en el libro del ensayista cordobés es el análisis realizada de los textos que relatan las distintas etapas del testimonio, es decir el directo y el indirecto. Tema central de mi investigación son las obras Le irregolari: Buenos Aires Horror Tour (1998) de Massimo Carlotto y Desaparecido. Memorias de un cautiverio (2011) de Mario Villani y Fernando Reati que se examinan con el objetivo de reconstruir lo que Reati define como un discurso colectivo que los autores individuales no controlan, y que más bien habla a través de ellos usando sus voces particulares para decir una y otra vez lo mismo en diferentes tonos (p.22). Además se desea destacar también las diferencias que se configuran entre un discurso que procede de un testimonio directo y de uno indirecto. El primer capítulo de la tesis trata la historia de la dictadura, para después enfocarse en el contexto de producción de la época. Considerando la literatura como un producto cultural, las influencias de la realidad de la dictadura se hacen concretas en toda representación artística. Como afirma Fernando Reati, el impacto con las desapariciones y la violencia produce nuevos componentes temáticos y nuevas estrategias de representación que reflejan la sensación generalizada de hallarse ante algo de innombrable. Por eso, para hablar de la violencia contemporánea el artista debe implementar nuevas estrategias originales, alusivas, eufemísticas, alegóricas o desplazadas. Entonces, escribir se transforma en una tentativa desesperada de dar forma a lo incomprensible, sabiendo pero que siempre habrá un núcleo inabordable (Reati: 1992). El segundo capítulo procura construir una fundación teórica para entender cómo los escritores enfrentan el problema de la representación del trauma y la consiguiente transmisión de una experiencia aún desconocida para el lector común. Considerando los estudios de Shoshana Felman y Dori Laub presentados en el libro Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History (1992), la tesis pretende definir el concepto de trauma y su relación con la experiencia y el acto de narrar. En particular, se analizará el proceso que, a partir del acto del narrar, permite en un oyente la concienciación y la formación de un nuevo conocimiento sobre el evento del trauma. El estudio se apoya en las teorías sobre la violencia de John Galtung (2016), para poder analizar los orígenes del trauma y entender de qué modo el régimen dictatorial participó a través de la legitimación de la violencia. El estudio continúa explicando de qué manera estos problemas se concretizan en la construcción del sujeto en el género testimonial, utilizando las teorías de Fernando Reati para definir el concepto de alteridad en la literatura argentina, y analizar la forma que los artistas utilizaron para representar la realidad ambigua construida por la dictadura (1992). A través del estudio de Walter Benjamin, El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov (1936), se examina como la narración se constituye como vehículo de la experiencia, y por qué la experiencia se conforma como la materia prima en la que se basa la narración. Para complementar las consideraciones de Benjamin, serán analizadas las teorías de los investigadores Stefano Calabrese, Neuronarratologia. Il futuro dell'analisi del racconto (2009), y Jaime Ginzburg, Literatura, violência e melancolia (2013), en cuanto estudios que pretenden entender la experiencia característica de la contemporaneidad, para explicar las influencias que la narrativa ejerce sobre la realidad y la función de la empatía en la transmisión de una experiencia. Aplicando estas teorías, el estudio pretende desarrollar el concepto de la experiencia de la última dictadura militar en Argentina, en particular a través de la narración y la literatura. A partir del estudio del investigador Edgardo H. Berg, El sentido de la experiencia (2012), se proporcionan ejemplos sobre el uso de la literatura como memoria colectiva que, desde el presente, quiere interrogar y entender el pasado. Una vez definida la experiencia argentina, se destaca el caso particular de las dos obras, utilizando la crítica presentada para ver como en los escritores se establece un grado de conexión con el referente histórico y, en particular, con la violencia política del período, mientras que responden a necesidades determinadas por el contexto en la representación del trauma y la experiencia de la dictadura. El tercer capítulo se enfoca en el estudio de Le irregolari: Buenos Aires Horror Tour de Massimo Carlotto y analiza la experiencia indirecta vivida por el autor en el contexto argentino. El análisis propuesto destaca las formas que Carlotto utiliza para configurar su novela como un testimonio, y cómo el autor construye una identidad colectiva en una sociedad afectada por un trauma, para poder después transmitirlo y crear una concienciación sobre la causa de los desaparecidos y de las victimas que sufrieron por la dictadura. El cuarto capítulo estudia el libro Desaparecido. Memorias de un cautiverio de Mario Villani y Fernando Reati. La tesis pretende destacar los problemas que se manifiestan en el enfrentamiento del trauma, destacando el trabajo de construcción de un relato a partir de un testimonio directo. Además, se demuestra la necesidad de las teorías de Reati sobre la construcción del sujeto y el utilizo de la alteridad para conseguir una representación completa del trauma y de la experiencia de la víctima. El quinto capítulo pretende utilizar el análisis de las dos obras para ver la manera que se relacionan a la producción de la post dictadura argentina, mostrando la existencia de un discurso intertextual entre todas las obras del período. A través de los varios textos teóricos, se pretende demostrar cómo los autores responden a un impulso social de superación del trauma, transformando el proceso individual de superación del trauma y llevándolo a un nivel colectivo, para que la sociedad pueda seguir su desarrollo de una forma ética y, sobre todo, para que no se repita otra experiencia dictatorial. Finalmente, esta investigación desea destacar la necesidad de la existencia de varios tipo de relatos para representar la experiencia de la dictadura de una forma diferente, señalando que códigos representativos diferentes permitan representar varias partes de la misma realidad.es
dcterms.abstractThis study is to analyze the literature of the post-dictatorship period as a reconstruction of the trauma. The main topic is the investigation of the forms of writing that are used in the testimonial literature by writers such as Massimo Carlotto and Mario Villani. This genre entwines with various modes and techniques of writing. The texts that are studied are Le Irregolari: Buenos Aires Horror Tour written by Massimo Carlotto and Desaparecido: Memorias de un cautiverio written by Mario Villani and Fernando Reati.en
dcterms.creatorOltramonti, Roberto
dcterms.formatTexten
dcterms.issued2019-03-08
dcterms.languageESes
dcterms.subjectTraumaes
dcterms.subjectTestimonioes
dcterms.subjectExperienciaes
dcterms.subjectTraumaen
dcterms.subjectTestimony, experienceen
dcterms.subjectExperienceen
Arquivos
Pacote Original
Agora exibindo 1 - 1 de 1
Carregando...
Imagem de Miniatura
Nome:
ROBERTOOLTRAMONTI-2019-trabalho.pdf
Tamanho:
777.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descrição: